lunes, 4 de febrero de 2008

FORTIFICACIONES Y TÁCTICAS DE GUERRA EN EL MUNDO ANTIGUO

Hasta el siglo V III a.C. en el próximo oriente y el V a.C. en Grecia , la forma en que una ciudad amurallada era tomada consistía básicamente en establecerse en su perímetro e impedir su abastecimiento hasta que capitulara. Las primeras evidencias de un asedio proceden de Egipto, en un relieve de Saqqara del siglo XXIII a.C. puede verse a los atacantes utilizando escalas móviles para asaltar la fortaleza.. Uno de los primeros casos documentados del uso de máquinas está fechado en torno al año 1800 a.C. Un príncipe mesopotámico llamado Nurrugum Shamshi tomó muchas ciudades del norte de Mesopotamia empleando torres y arietes primitivos.
Los hititas (pueblo de Anatolia en la actual Turquía) llegaron a ser grandes conocedores de la poliorcética en el segundo milenio a.C. forjando un gran imperio, pero serian los asirios quienes conseguirían dar un gran salto evolutivo en las técnicas de asedio. Con el apogeo de su civilización, en los siglos VIII y VII a.C. los asirios crearon por primera vez un cuerpo específico de ingenieros altamente cualificado así como otro de zapadores cuya misión era socavar los muros; pero su arma principal eran sin duda las grandes torres de asedio montadas sobre ruedas con ariete en la base. Estos ingenios contaban además con pequeñas ventanas por donde los arqueros disparaban flechas contra los defensores. La torre se acercaba a la muralla tirada por animales de carga o la fuerza humana, una vez allí el ariete comenzaba a actuar. Otras veces se usaba un puente levadizo por el que el contingente de soldados, a salvo de las flechas enemigas, desembarcaba de la torre. Otra táctica era construir una rampa hacia la zona más alta y vulnerable de la muralla y derribarla con un ariete, éstos habían mejorado notablemente cubriéndose el percutor con una estructura de madera. Los asirios que empleaban de manera sistemática las deportaciones en masa de las ciudades sometidas lograron forjar un gran imperio gracias en parte a su tren de asedio, pero las continuas rebeliones dentro de sus fronteras lo fueron debilitando hasta que cayó por la presión de Medos y Caldeos a finales del siglo VII a.C.. La ingeniería de asedio sufrió entonces un parón importante en cuanto a evolución se refiere, ya que Persia, la nueva potencia de la época, no aportó avances significativos.
Imagen


En Grecia las técnicas de asedio durante el siglo V a.C. iban muy atrasadas con respecto a oriente, aunque tenemos noticias del empleo de arietes; llegar a tomar alguna de las bien fortificadas ciudades era arto complicado como nos demuestra el Asedio de Siracusa por Atenas en los años 415-413 a.C. en plena guerra del Peloponeso. En el 416 a.C. La ciudad siciliana de Segesta es atacada por Selinunte aliada de Siracusa, éstas últimas en la órbita espartana. Segesta pide ayuda a Atenas y los atenienses envían 260 naves, 30.000 hombres y grandes cantidades de suministros. Después de unas victorias que no pudieron maximizar por falta de caballería, los atenienses decidieron sitiar Siracusa construyendo un muro que aislase la ciudad del resto de la isla, pero la llegada del general espartano Gillipo inclinó la situación del lado siracusano. Éstos construyeron una contramuralla que impedía a los atenienses avanzar, pasando a ser ellos los asediados; además su flota quedó también atrapada en el Gran puerto. Los atenienses deciden realizar un ataque a la desesperada con todos sus barcos para lograr romper el cerco al gran puerto siracusano pero no consiguieron atravesar la barrera formada por las embarcaciones enemigas, que atadas unas a otras cerraban toda la ensenada. El desenlace final fue trágico para los atacantes, muchos murieron de sed intentando escapar , otros fueron masacrados y el resto murió trabajando en las minas como esclavos.



La tecnología de asedio asiria llegó a occidente gracias a los fenicios, siendo los cartagineses los primeros en utilizarla. Existen referencias históricas que nos hablan del empleo de arietes en el asedio de Sagunto. Pero los cartagineses no llegaron a desarrollar verdaderamente esta industria ya que basaban su poderío principalmente en su fuerza naval. Sin embargo el tirano de Siracusa Dionisio I (405-367), en guerra con los púnicos, desarrolló la poliorcética asiria con notable entusiasmo y acierto.
Dionisio logró reunir un numeroso grupo de artesanos e ingenieros venidos de todo el mundo griego; añadiendo a los tradicionales arietes, las catapultas, arma de mano precursora de la ballesta; los gastraphetes (arcos-vientre,literal) de mayor tamaño que disparaban astas y los oxybeles precursores de las grandes piezas de artillería romanas. Esto supuso una revolución que llevó a las armas de asedio al primer plano del arte de la guerra.Con esta artillería de asedio, basadas en la tensión, consiguió expulsar a los cartagineses y hacerse con toda la isla. Tras la muerte de Dionisio, Siracusa continuó siendo un gran centro de artesanos e ingenieros y vería nacer al gran genio Arquímedes, un autentico maestro en el arte de la poliorcética, diseñador de impresionantes máquinas como los lanzadores de piedra que podían arrojar peñascos de 80 kg.

Filipo II de Macedonia comprendió la importancia de la poliorcética para conquistar Persia, empresa que llevaría a cabo su hijo Alejandro. Las ciudades fortificadas de Asia Menor debían caer antes de seguir avanzando hacia el interior. En este sentido reunió a un importante grupo de ingenieros que desarrollaron una nueva evolución : La torsión.
La tensión utilizada por Dionisio estaba basada en la flexibilidad de la madera al curvarse, pero el nuevo avance usaba cuerdas verticales con brazos de madera en horizontal, lo que permitió mejorar el oxybeles dando origen al lithobolos (lanzador de piedras), temible pieza de artillería capaz de demoler murallas.
Con Alejandro y sus sucesores los diadocos, llegó a su culmen la poliorcética griega. Las máquinas avanzaron notablemente en puntería y alcance; los arietes, hasta la fecha sujetos por cadenas, comenzaron a moverse mediante engranajes necesitando menor número de hombres para su manejo. También se escribieron los primeros tratados técnicos sobre la guerra de asedio. Especial mención debe hacerse de la captura de Tiro por el Magno, ésta era una ciudad fenicia situada en un islote cercano a la costa defendida por una muralla de 5 metros. Alejandro decidió tomarla en el 332 a.C.. construyendo un dique que uniera la isla al continente. Fue un gigantesco proyecto de ingeniería ya que la distancia a la que seencontraba la isla era de 900 metros. Además los tirios lanzaban ataques constantes para impedir su construcción. No obstante Alejandro logró terminar la obra y con apoyo naval consiguió tomar la ciudad.
Demetrio Poliorcetes (sitiador de ciudades), hijo de Antígono I, uno de los generales de Alejandro, consiguió una gran fama por su pericia en la toma de ciudades . Para asaltar Rodas desarrolló el Hepolis (conquistadora de ciudades) que era una torre de madera de 40 metros de altura blindada con planchas de hierro movida por más de 200 hombres y en cuyo interior se montaban lithobolos y oxybelis .

Los romanos no contribuyeron demasiado en la creación de nuevos diseños. Las máquinas de asedio romanas eran las mismas que en la época helenística mejoradas técnicamente. El lithobolos evolucionó hasta la ballista y del oxybeles se pasó al scorpio, menos pesado y por tanto con mayor manejabilidad. Un arma de nueva creación, aunque siguiendo los principios griegos, fue la cheiroballistra del siglo I d.C., que lanzaba saetas con una gran precisión.

Imagen
Ballista romana

El arte del bloqueo fue el que emplearon los romanos con mayor profusión. La gran capacidad de reclutamiento y su potencial logístico les permitía acometer asedios extremadamente dilatados en el tiempo. Éste consistía en cercar la ciudad enemiga mediante un vallado que podía ser más o menos importante. Famoso es el bloqueo de Julio Cesar a la ciudad gala de Alesia. Vercingetórix encabezaba la rebelión de los pueblos galos y éste y un nutrido número de combatientes se habían atrincherado en la ciudad. En el 52 a.C. Cesar bloqueó la fortificada ciudad que se hallaba situada en la cima de una colina rodeada en dos de sus flancos por un rio. Para ello construyó 23 fuertes unidos por fosos cuya tierra sirvió para levantar una muralla de 3,5 m de altura con torres cada 120m. la construcción se remató con diversas trampas en las zonas exteriores. El ejército galo intentó salir del cerco apoyado por tropas desde el exterior, pero la falta de coordinación y el incesante hostigamiento de las ballestas romanas hizo que la tentativa fracasase. El destino de la Galia estaba escrito. En el asedio a Numancia también se edificaron torres, fosos y varios campamentos.

Murallas y fortificaciones:

Oriente:

Las ciudades comenzaron a fortificarse desde un primer momento con la llegada de la agricultura. La más antigua muralla de que se tiene constancia nos remonta al VII milenio a.C. en la ciudad de Jericó. Pero fue a partir del III milenio a.C. cuando comenzaron a edificarse las grandes murallas de Mesopotamia. En Ur, ciudad del actual Irak, los muros median más de 30 metros de grosor en muchos de sus tramos; la de Uruk es descrita en la narración más antigua que se conserva, el Poema de Gilgamesh(rey de Uruk hacia el 2500 a.C.):“De la terraplenada Uruk el muro construyó, Del reverenciado Eannal, el santuario puro ¡Contempla su muralla exterior, cuya cornisa es como el cobre! ¡Mira la muralla interior, que nada iguala! ¡Advierte su umbral, que de antiguo viene!.
La mejora en las técnicas de asedio trajo consigo una mejora de las fortificaciones, que desde finales del siglo XVIII a.C. comenzaron a reforzarse con dobles y triples muros rodeados por un foso. El número de torres fue en aumento y las entradas se fortificaron extraordinariamente
Del II milenio a.C. es la muralla de Troya (en la actual Turquía)excavada por Schlieman en 1871 .En la imagen puede verse el complicado acceso en L que tenían los atacantes.





Las ciudades asirias de los siglos IX y VIII a.C. poseían enormes murallas, como Dur Sharrukin de 8km de longitud y 7 puertas, o Ninive construida por Senaquerib que medía 12 km de largo y tenía un grosor de 25 m. Esta fortificación englobaba un área de 750 ha, y estaba construída en adobes (barro secado al sol)y paramento de piedras.
Babilonia se reconstruyó por iniciativa del rey Nabopolasar y su hijo Nabucodonosor II. Su defensa se basaba en una doble muralla con un foso de 18 km de largo. 8 puertas (como la famosa de ishtar) daban acceso a la urbe y constaban de dobles torres almenadas. Rodeando la muralla se alzaban 2 muros de adobe rematados por almenas con camino interior y foso de 40m anchura.
.

Grecia

En el siglo XIII a.C. las acrópolis de las ciudades griegas importantes del momento, Micenas, Tirinto o Argos, estaban defendidas por Grandes murallas ciclópeas (llamadas así por los griegos de época clásica porque pensaban que fueron edificadas por estos seres) edificadas con enormes bloques de piedra de 3m de altura y adaptadas al terreno.
En época clásica las fortificaciones griegas las podemos clasificar en cuatro apartados:

La acrópolis: que era el elemento defensivo griego por excelencia ; al principio como residencia del gobernante y más tarde como enclave militar o religioso.

Los recintos urbanos: como defensa de poblaciones fueron fundamentales en las colonias para proteger el asentamiento. Así el binomio ciudad-muralla se hizo una constante en la época clásica incorporando mayor número de torres, reforzando las puertas y construyendo bastiones y fosos. Las murallas de Atenas no solo impidieron que los ejércitos espartanos no entrasen en la polis, sino que fueron la base fundamental en la que Pericles basó su estrategia de guerra. También se mejoraron los sistemas de construcción y las técnicas empleadas, a lo que contribuyó Epaminondas, General tebano creador también del concepto de línea oblícua o cuña(que derrotó a los espartanos en Leuctra en el 371 a.C.). En época helenística la arquitectura militar desarrolló un gran progreso adquiriendo un carácter más dinámico con lienzos cremallera y formas curvas en torres y bastiones.

Los circuitos exteriores: protegían territorios considerados de gran importancia fuera de las ciudades (como las vías de comunicación). Los llamados “muros largos” construidos por Temístocles son un buen ejemplo de ello. Esta doble muralla unía la ciudad de Atenas con el puerto del Pireo a 8 Km de la ciudad.

La fortificaciones temporales: Eran construcciones formadas por fortines , atalayas y barreras fronterizas como la de Dema que separaba el Ática( territorio ateniense) de Beocia. Su emplazamiento, dinámico y coordinado suponía un gran coste y solo las polis más poderosas podían llevarlo a cabo.
Dionisio de Siracusa(405-367 a.C.), que llevó a la cumbre la tecnología de asedio en Grecia, como he comentado, tuvo si cabe mayor relevancia en el terreno defensivo. Construyó en Siracusa un conjunto de fortificaciones sobre la cumbre de Epipolari, que se había revelado como fundamental en el asedio del 415 a.C. por los atenienses. Estas edificaciones defensivas tardarían siglos en superarse. La muralla de 27 Km contaba con torres y seis puertas fortificadas además del fuerte Eurialo, reforzado posteriormente por Arquímedes. Nunca cayó y fue evitado por los romanos en su asedio de 213 a.C.

Roma.

La construcción de una muralla para los romanos tenía un carácter mágico. La línea por donde se levantará el muro era delimitada en el ritual de fundación de la ciudad y separaba la urbs del agger. En época republicana se construían con aparejo poligonal y la puerta en forma ojival por aproximación de hiladas, pero a partir del siglo III a.C. debido a la influencia griega comienzan a desarrollarse formas monumentales de amurallamiento, así como el empleo de la técnica del emplectom que consistía en dos muros de piedra (opus quadratorum) rellenos de tierra y cascotes. A finales del siglo II a.C. comienza la monumentación de las puertas que continuará Augusto con las dobles puertas con patio interior (procedentes del mundo griego), rodeado éste por altos muros. También son aportaciones de Augusto las torres cuadrangulares.
A partir del siglo III d.C. con la llegada de las invasiones, se construyen murallas de nueva planta por todo el imperio y se refortifican las existentes. Se aumenta el grosor de los muros así como el número de torres que suelen ser semicirculares y se incrementan los elementos de defensa. La construcción de estas fortificaciones es encomendada al ejército mediante programas imperiales.

Los campamentos:

Denominados “castra” los conocemos por hallazgos arqueológicos y por las descripciones de Higinio y Polibio. El campamento servía para albergar un contingente militar durante un periodo determinado de tiempo, así se dividían en:
Temporales hechos de madera y de pequeñas dimensiones y permanentes eran grandes y poseían buenas defensas. En su emplazamiento influía fundamentalmente la existencia de una fuente de agua en las proximidades. La plata era cuadrada en época republicana y rectangular en época imperial.
Para su construcción se comenzaba por excavar un foso y levantar una empalizada sobre un terraplén, ésta medía de 3 a 4 m y estaba formada por troncos atados entre sí. Para la muralla se empleaba la técnica del emplectom. La construcción se terminaba añadiendo torres, sobre todo en las esquinas y puertas. En el interior, el cuartel general se situaba en el centro, en torno a él se distribuían las residencias de los comandantes(praetorium) y los graneros; a continuación los barracones, almacenes y talleres; quedando en la zona perimetral las letrinas y los establos.

Batallas navales

-En las primeras épocas de la guerra naval, las batallas eran simples encuentros de flotas de buques de remos que se atacaban frontalmente con los espolones de proa, intentando hundir al mayor número posible de navíos contrarios. Pronto, sin embargo, los birremes griegos desarrollaron tácticas más inteligentes.

La maniobra llamada diekplo consistía en la ruptura de una brecha en la fila de las remeras enemigas. Así uno o varios birremes se adelantaban para atacar el centro del dispositivo contrario y, tras hundir alguna embarcación enemiga, continuaban hacia adelante para luego virar a un lado y disponerse a atacar la popa enemiga, la zona más desprotegida. Uno tras otro, los birremes perforaban la fila enemiga y se situaban a popa, virando alternativamente a derecha e izqda.

La otra táctica, el periplo, se utilizaba cuando el despliegue enemigo era muy denso -la reacción lógica para evitar un diekplo- o cuando se gozaba de superioridad numérica. Consistía en rodear por uno o dos flancos la fila adversaria, atacando por las bandas o la popa, siempre más débiles que proa.
Naturalmente, para evitar estas maniobras, las flotas aprendieron pronto a situarse próximas a la línea de costa, y evitar así ser rodeadas por un periplo. Eso explica, junto a otras circunstancias, el hecho de q la mayoria de batallas navales de la época se dieran en aguas costeras. También se adoptaron, más tardíamente, formaciones de doble fila en las que la segunda se encargaba de las remeras enemigas si conseguian atravesar la línea principal; o las llamadas kyklos , el equivalente naval del cuadro de la infantería, en el que las naves, siempre movidas a remo, se disponían en círculo con las proas hacia afuera. Esta era una maniobra defensiva.--

Luego estaban los típicos abordajes sobre uno o ambos barcos, pero eso ya os lo imaginaréis.

Lo que a mí más me sorprendió es el hecho de que apenas se le diese importancia en el texto a los arqueros de los barcos o las máquinas más pesadas (tipo catapultas o ballestas grandes) en el combate, y si a los espolones de proa, que al parecer era el arma definitiva en combate naval en esta época histórica.




CONFERENCIA DE MIGUEL REQUENA 16/01/2008

En el mundo antiguo es muy frecuente que se den problemas, tales como una mala cosecha, que conlleva hambrunas, enfermedades y muertes. En el mundo antiguo se creía que todos estos hechos eran provocados por los dioses.

El temor a los dioses era absoluto, ya que éstos podía ser crueles y caprichosos, y por eso podían llegar a enfadarse y provocar algunos de estos desastres. En el mundo antiguo el miedo a los dioses era una constante; la divinidad estaba por encima de todo, por esta razón se honraba a los dioses, que se hacía mediante ritos. Con todo este proceso se establece con los dioses la PAX DEUM ó DEORUM: la paz con los dioses. Una vez establecida l paz con los dioses la vida será pacífica y sin problemas, pero si esta paz se romper por cualquier circunstancia habrán problemas en la vida de los humanos.

Para establecer la PAX DEUM se ha de cumplir bien el ritual de los dioses paganos. El calendario es el que fija la relación festiva con los dioses. Cualquier fallo ritual provocará el enfado de los dioses; cuando se rompe la PAX DEUM los dioses abandonan a los humanos y empiezan a aparecer los problemas.

Los romanos hacen una división entre dos categorías de dioses:

- dioses celestes: Júpiter, Marte, Apolo, Afrodita, etc.

- dioses infernales: son los que viven en el submundo, Plutón, Perséfone,…

Es donde habitan todos los muertos.

Toda persona que muere pasa a ser un dios infernal, son los dioses manes, DIIS MANIBUS, que tienen las mismas ceremonias que los dioses tradicionales. A los dioses infernales se les sacrifica igual que a los dioses del Panteón tradicional. Cuando un emperador muere también pasa a ser una divinidad. Son daimones: espíritus de personas que han muerto; en el mundo antiguo todos somos dioses.

En el mundo antiguo la muerte es algo dramático. Cuando alguien muere de causas naturales y se le entierra conforme la tradición, pasa a ser un dios y descansa en el infierno para siempre. En infierno es la parte inferior, donde se entierra a la persona. Se dan varios casos en los cuales la persona que muere no descansa en el infierno:

1- Si no recibe los ritos funerarios tradicionales: permanece como un espíritu maligno (lemur) en el mundo de los vivos. Si no se le entierra no puede descansar. Es una divinidad que causará problemas, persiguiendo a su familia: es necesario para el culto familiar y será la encargada de enterrar al padre de familia y de los sacrificios de sangre.

2- Esa persona que haya muerto antes de lo establecido por las parcas, no descansará hasta que cumpla la edad a la que debería morir. El muerto descansará en paz si se le entierra completo, con todas sus partes del cuerpo.

3- Si la causa de la muerte había sido el asesinato, una forma violenta, el fallecido no descansaba. Esto sucedía en el campo de batalla. Toda aquella persona a la que se mataba era una divinidad que perseguiría a su asesino. Por esta razón se le tiene un gran miedo a los espíritus en el campo de batalla. El ejército ha de defenderse de los espíritus que los persiguen.

Del período que va desde la muerte hasta el entierro pueden aparecer las brujas. Es en este período cuando se hace uso de la necromancia, adivinación mediante los muertos, y su uso es para hacer el mal a alguien. Las brujas querían apropiarse de los espíritus. Por esta razón los cementerios se rodean. Es la muralla que separa el mundo de la ciudad que protegen los dioses del mundo exterior, plagado de dioses malignos. La muralla del cementerio ejerce protección del espíritu maligno, ya que el fallecido puede ser atacado por éstos. El espíritu maligno puede hacer daño tanto a la persona viva como el espíritu aun no enterrado.

Son dos las instituciones que nos hacen ver el miedo que tenían los ejércitos de los espíritus malignos:

1- El Trofeo (tropaeum)

Con los expolia del ejército vencido se construye un monumento: en principio las armas eran colocadas en un árbol. Más adelanta cambian. Este monumento se levanta en el lugar de la victoria, en caso de batalla naval en el lugar más cercano en tierra. Tiene como objetivo marcar una victoria. En torno al trofeo se hace un círculo, con la función de neutralizar los espíritus malignos de quienes han muerto en el campo de batalla. Se fijan en un punto los espíritus caídos: un punto fijo con el círculo alrededor, para que no se puedan mover y no les persigan. El círculo tenía la función de encerrar para proteger.

2- Triunfo

Es el honor más grande a un general. La entrada del general victorioso a Roma: un nuevo Júpiter Imperator. Es el Senado el que aprueba la ceremonia del Triunfo. El ejército vencedor entra por las puertas de la ciudad, Campo de Marte, purificándose, lustrándose, limpiándose de la sangre que portan y llevan consigo de los espíritus malignos de quienes han matado. No se puede entrar en la ciudad “manchado”. Se entra a la ciudad por la puerta del triunfo. Es la puerta que romper el círculo protector. El Arco del Triunfo protege la entrada de la ciudad. Los animales fantásticos sirven para rechazar lo malo. El ejército romano entra por el Arco del Triunfo ya purificado y lustrado. El general victorioso genera envidia o fascium, son constantes los insultos al general, que se hacen en sentido apotropeo para rechazar lo malo, ya que existe temor a los lemures que pululan por ahí.

Antes de ir a batalla se ha de consultar primero a los dioses; si se rompe la PAX DEUM causará el rechazo de los dioses. Para saber si se debía iniciar una batalla tenían lugar los Prodigios. Los prodigios son fenómenos anormales. Los ejércitos romanos poseían jaulas con pollos sagrados: salen de la jaula y depende de cómo coman grano iniciaran o no batalla, si comen bien el grano es un buen presagio, pero si por el contrario no comen es un mal presagio. Para tener a su favor la voluntad de los dioses ha de realizar sacrificios. El animal ha de aceptar el sacrificio: si pone el cuello y cae es un presagio bueno, si el animal no acepta se convierte en un mal presagio. Las víctimas son necesarias para los sacrificios. Como ejemplo tenemos la Batalla de Trasimeno: Flaminio no hace caso de los prodigios e inicia batalla, la cual resultará sangrienta.

domingo, 3 de febrero de 2008

LA GUERRA DE TROYA


El mito

Antecedentes. El Juicio de Paris.

Zeus se convierte en rey de los dioses tras destronar a su padre Crono; Crono a su vez había destronado a su padre Urano. Zeus escucha una profecía en que él a su vez será destronado por uno de sus hijos. Otra profecía dice que un hijo de la ninfa Tetis sería más grande que su padre. Posiblemente por alguna de estas razones, Tetis se casó por orden de Zeus con un mortal, el rey Peleo. Peleo y Tetis tuvo un hijo llamado Aquiles quien, según otra profecía, moriría joven en Troya. Con la esperanza de protegerle, cuando era un niño su madre lo bañó en el río Estigia, haciéndolo invulnerable excepto en el talón por donde lo sujetó.

Todos los dioses fueron invitados a la boda de Peleo y Tetis, excepto Eris. Ésta se presentó de improviso en la boda y dejó sobre la mesa una manzana de oro en la que estaba inscrita la palabra Kallisti, (para la más hermosa). La manzana fue reclamada por Hera, Atenea y Afrodita. Zeus resolvió el asunto nombrando árbitro a Paris, un príncipe de Troya, que había sido criado como pastor a raíz de una profecía, según la cual sería el causante de la caída de Troya.

Las diosas quisieron sobornar a Paris, y así, Atenea le ofreció sabiduría, destreza en la batalla y las habilidades de los grandes guerreros; Hera le ofreció poder político y el control de toda Asia, y Afrodita le ofreció el amor de la mujer más bella del mundo. Paris concedió la manzana a Afrodita, y regresó a Troya.

El rapto de Helena

La mujer más bella del mundo era Helena. Era hija de Leda, la cual estaba casada con Tíndaro, rey de Esparta, y fue seducida por Zeus en forma de cisne; los informes difieren sobre cuáles de los cuatro hijos de Leda lo eran de Zeus y cuáles de Tíndaro, pero Homero presenta a Helena como hija de Zeus.

Helena tenía muchos pretendientes, y Tíndaro estaba poco dispuesto a elegir uno por miedo a que los otros tomasen represalias. Finalmente, uno de los pretendientes, Odiseo de Ítaca (Ulises en la mitología romana) propuso un plan. Hizo prometer a todos defender el matrimonio de Helena con quien ella eligiese. Ella eligió a Menelao, quien humildemente no hizo la petición por sí mismo, sino enviando a su hermano Agamenón en su lugar. Los dos hermanos vivían en la corte de Tíndaro desde que fueron desterrados de Micenas, después de que su padre, Atreo, fuese asesinado y su trono usurpado por su hermano Tiestes y su hijo Egisto. Menelao heredó el trono de Esparta de Tíndaro, con Helena como su reina y Agamenón, casado con la hermana de Helena, Clitemnestra, recuperó el trono de Micenas.

Enviado a hacer tratos diplomáticos a Esparta, Paris se enamoró de Helena y, con la ayuda de Afrodita, la raptó o la sedujo, y la llevó de regreso a Troya como esposa. Todos los reyes y príncipes de Grecia fueron llamados a cumplir su juramento y recuperarla.

La jefatura de las tropas

Odiseo estaba casado con Penélope y tenía un hijo, Telémaco. Para evitar ir a la guerra, se fingió loco y sembró sus campos con sal. Palamedes fue más listo que él y puso a su hijo Telémaco delante del arado. Odiseo se incorporó al no estar dispuesto a matar a su hijo, revelando su cordura y viéndose obligado a ir a la guerra.

El adivino Calcas auguró que nunca podría ser conquistada la ciudad de Troya sin que Aquiles participara en la batalla. Su madre Tetis, sabiendo que Aquiles moriría si iba a Troya, lo disfrazó de mujer en la corte del rey Licomedes en Esciro. Allí tuvo una relación amorosa con la hija del rey, Deidamia, de la que tuvieron un hijo, Neoptólemo. Odiseo descubrió a Aquiles entre las mujeres y consiguió así que participara en la expedición.

Finalmente, se reunió una flota de más de mil barcos al mando de Agamenón.

Los griegos también llevaron los huesos de Pélope, padre de Atreo y abuelo de Agamenón y Menelao para ayudarles a ganar la guerra. Otro oráculo auguró que serían necesarios para conseguir la victoria.

La guerra

Cuando los griegos partieron a la guerra de Troya, se equivocaron de rumbo y fueron a parar a Misia, regida por Télefo. En la batalla, Aquiles hirió a Télefo. Puesto que su herida no cicatrizaba, Télefo preguntó al oráculo y éste vaticinó «el mismo deberá curarte».

Télefo fingió ser un mendigo y pidió a Aquiles que le ayudase a cicatrizar su herida. Aquiles rehusó alegando no tener conocimientos médicos. Odiseo dijo que la lanza había causado la herida y la lanza podría cicatrizarla. Se pusieron pedacitos de la lanza sobre la herida y esta cicatrizó. Télefo les indicó el camino a Troya agradecido por su curación.

Cuando la expedición se dispuso de nuevo a zarpar, los vientos cesaron. Calcas auguró que la diosa Artemisa estaba castigando a Agamenón por matar un ciervo sagrado (o matar un ciervo en un bosque sagrado) y alardear que era mejor cazador que ella. La única forma de apaciguar a Artemisa era sacrificar a la hija de Agamenón, Ifigenia. En el último momento Artemisa sustituyó a la joven por un ciervo y la llevó a Taurida donde fue sacerdotisa de su culto. Allí era la encargada de sacrificar a todo extranjero que allí llegaba, en honor a Artemisa. Hesíodo dice que se convirtió en la diosa Hécate. En las tragedias de Eurípides y Sófocles, el sacrificio de Ifigenia es la principal razón de Clitemnestra para asesinar a su marido al regreso de la hueste de Troya. El asesinato de Agamenón sería, a su vez, vengado por su hija, Electra.

Filoctetes era un amigo de Heracles (Hércules en la mitología romana) y, ya que encendió la pira funeraria de Heracles cuando nadie más quiso hacerlo, recibió su arco y sus flechas. Navegó con siete barcos repletos de hombres a la guerra de Troya, donde planeaba luchar en el bando de los griegos. Se detuvieron en una isla para conseguir suministros y allí Filoctetes fue mordido por una serpiente. La herida se infectó y desprendía un gran hedor; y los Atridas, por consejo de Odiseo, ordenaron a Filoctetes permanecer en Lemnos.

Medonte tomó el mando de los hombres de Filoctetes, quien permaneció solo en Lemnos durante diez años.

La llegada

El oráculo profetizó que el primer griego que pisara tierra en la guerra de Troya sería el primero en morir. Protesilao, líder de los filaceos, satisfizo esta profecía. Su mujer, Laodamía, lo siguió a la muerte. Héctor mató a Protesilao y Laodamía se suicidó a causa del dolor. Tras la muerte de Protesilao, su hermano Podarces fue a la guerra en su lugar. Poco después Aquiles mató a uno de los principales héroes aliados de Troya, Cicn, hijo de Poseidón. Cicno era invulnerable a las armas y Aquiles lo estranguló. Los griegos sitiaron Troya durante nueve años. Las tropas griegas saquearon varias ciudades cercanas y, en el reparto del botín, Agamenón tomó como esclava a Criseida, hija de Crises, sacerdote de Apolo. Cuando Crises intentó pagar su rescate fue maltratado, así que pidió a Apolo que castigase a los griegos, y la armada fue azotada por una plaga (epidemia).

Hechos de la Ilíada

El oráculo emitido por Calcas dijo que la plaga solo cesaría si Agamenón devolvía a Criseida a su padre. Enojado por esto, y con Aquiles (que garantizó el cumplimiento del oráculo), Agamenón aceptó devolver a Criseida pero a cambio tomó a la concubina de Aquiles, Briseida. Aquiles y Agamenon discutieron y Aquiles se negó a luchar. Aunque los griegos estaban destinados a ganar la guerra, Aquiles pidió a su madre Tetis que intercediera ante Zeus para asegurarse que a los griegos les fuese mal hasta que Agamenón se disculpase ante él. Los siguientes días los griegos fueron duramente castigados en la batalla y los principales guerreros, salvo Áyax, fueron heridos gravemente. Los troyanos, liderados por Héctor, avanzaban sin parar sobre las posiciones griegas.

En vista del peligro, Aquiles dejó que su compañero Patroclo llevase su armadura y liderase las tropas en la batalla. Héctor dio muerte a Patroclo y se quedó con la armadura de Aquiles. Loco de dolor, Aquiles juró venganza, mató a Héctor y arrastró su cuerpo atado a su carro rodeando Troya por tres veces. Se negó a devolverlo a los troyanos para los ritos funerarios hasta que Príamo en persona fue a suplicarle que lo devolviese, con lo que se ablandó y declaró una tregua de doce días mientras durasen los funerales de Héctor.

Muerte de Aquiles

Poco después de la muerte de Hector, Aquiles venció a Memnón de Etiopía y a la amazona Pentesilea (con quien Aquiles tuvo una aventura según algunas versiones). Fue muerto por Paris; bien de una flecha en su talón dirigida por Apolo durante una tregua; o en otra versión, directamente por el dios Apolo. Sus huesos fueron mezclados con los de Patroclo, y hubo juegos funerarios. Como Áyax, se representa viviendo tras su muerte en la isla de Leuce en la desembocadura del Danubio. En Las troyanas y Hécuba, obras de Eurípides, Políxena, hija de Príamo, es sacrificada en la pira fúnebre del átrida.

En otra versión bastante diferente de las anteriores, Aquiles había prometido a Príamo que si consentía el casamiento con su hija Políxena pasaría a abandonar a los suyos y defender Troya, pero tras concertar una cita en el templo de Apolo Timbreo, fue asesinado por Paris con una daga en la espalda (o una flecha en el talón).

La armadura de Aquiles/la muerte de Áyax

La armadura de Aquiles era motivo de disputa entre Odiseo y Áyax. Compitieron por ella, resultando vencedor Odiseo. Áyax, encolerizado, juró matar a sus compañeros; comenzó a matar ganado (pensando que eran soldados griegos), y posteriormente a sí mismo. Los griegos capturaron a Héleno, hijo del rey Príamo, y adivino y lo torturaron hasta que dijo bajo qué circunstancias podrían tomar Troya. Héleno dijo que ganarían si recuperaban las flechas de Heracles (que estaban en poder de Filoctetes); robaron la estatua troyana de Palas Atenea (llamada Paladio) y convencieron al hijo de Aquiles (Neoptólemo) de que fuese a la guerra. Neoptólemo estaba oculto de la guerra en Esciro pero los griegos le localizaron. Odiseo y Neoptólemo trajeron a Filoctetes de Lemnos. Su herida fue curada por Macaón o Asclepio. Filoctetes mataría a Paris

El caballo de Troya

El cerco de Troya duró diez años. Los griegos idearon una nueva treta - un gran caballo de madera hueco. Fue construido por Epeo y lo ocuparon soldados griegos liderados por Odiseo. El resto de la armada griega fingió partir y los troyanos aceptaron el caballo como una ofrenda de paz. Un espía griego, Sinón, convenció a los troyanos de que el caballo era una ofrenda a Atenea a pesar de las advertencias de Laocoonte y Casandra. Los troyanos hicieron una gran celebración y cuando los griegos salieron del caballo, la ciudad entera estaba bajo el sueño de la bebida. Los guerreros griegos abrieron las puertas de la ciudad para permitir la entrada a la ciudad al resto de las tropas y la ciudad fue saqueada sin piedad.

Consecuencias

El fantasma de Aquiles se apareció a los supervivientes de la guerra, pidiendo que Políxena, la princesa troyana, fuese sacrificada antes que ninguno pudiese partir. Neoptólemo realizó el sacrificio.

Según la Odisea, la flota de Menelao fue empujada por tormentas hacia Creta y Egipto de donde no pudieron continuar la navegación por la ausencia de vientos. Menelao tuvo que atrapar a Proteo, una deidad marina para averiguar qué sacrificios a los dioses debían hacer para garantizarse una travesía segura. Proteo también dijo a Menelao que estaba destinado al Elíseo (cielo) tras su muerte. Menelao regresó a Esparta con Helena. Tuvieron una hija, Hermione.

Tras la guerra, el barco de Idomeneo fue alcanzado por una terrible tormenta. Idomeneo prometió a Poseidón que sacrificaría el primer ser viviente que viese cuando volviese a casa si salvaba su barco y su tripulación. El primer ser vivo al que vio fue su hijo, así que lo sacrificó. Los dioses estaban enfadados con el asesinato de su hijo y lo enviaron al exilio a Calabria en Italia (Virgilio III, 400). Según otra versión, sus propios súbditos en Creta lo enviaron al exilio porque llevó consigo una plaga desde Troya. Huyó a Calabria, y posteriormente a Colofón, en Asia Menor, donde murió. En otra versión, la plaga azota Creta como castigo por el acto de Idomeneo.

Casandra fue raptada por Áyax el Menor, y llevada como concubina de Agamenón. Agamenón regresó a su hogar en Micenas. Su esposa Clitemnestra (hermana de Helena) tuvo una relación con Egisto, hijo de Tiestes, primo de Agamenón que conquistó Argos antes que Agamenón lo retomara. Posiblemente como venganza por la muerte de Ifigenia, Clitemnestra se conjuró con su amante para matar a Agamenón. Casandra pronosticó este asesinato y avisó a Agamenón, pero el la ignoró. Fue asesinado en un banquete o en su baño, según diferentes versiones. Casandra también fue asesinada. El hijo de Agamenón, Orestes, que había estado lejos, regresó y conspiró con su hermana Electra para vengar a su padre. Mataron a Clitemnestra y a Egisto. Orestes se casó con Hermione y retomó Micenas, convirtiéndose en rey de todo el Peloponeso.

Neoptólemo tomó a Andrómaca y Héleno como esclavos, casándose con Andrómaca. Se enemistó con Orestes porque Menelao le había prometido a su hija Hermione a él, pero luego quiso que se casase con Neoptólemo. Lucharon, y Neoptólemo murió. Héleno se casó con Andrómaca y reinaron sobre una colonia de troyanos exiliados en lo que una vez había sido el reino de Aquiles. Allí lo encontró Eneas en su viaje a Italia.

La reina Hécuba de Troya fue esclavizada por los Aqueos.

Licaón fue esclavizado por Aquiles y vendido por éste en Lemnos, pero consiguió volver a Troya y murió en el campo de batalla, a manos de Aquiles.

Puesto que Antenor, cuñado de Príamo, había ayudado a devolver a Helena a los griegos, se le perdonó la vida.

Eneas lideró un grupo de supervivientes lejos de la ciudad, incluyendo a su hijo Ascanio, su trompeta Miseno, su padre Anquises, el médico Yápige. Su mujer Creúsa desapareció durante el saqueo de la ciudad. Huyeron de Troya en varios barcos, buscando establecerse en un nuevo hogar. Arribaron a varios países cercanos que no se mostraron hospitalarios, finalmente les fue profetizado que debían volver a la tierra de sus antepasados. Primero lo intentaron en Creta, que Dárdano había colonizado, pero lo encontraron arrasado por la misma plaga que había expulsado a Idomeneo. Encontraron a la colonia dirigida por Heleno y Andrómaca, pero rehusaron permanecer ahí. Tras siete años llegaron a Cartago, donde Eneas tuvo un romance con Dido. Finalmente los dioses les ordenaron continuar (Dido se suicidó), y llegaron a Italia.

Aquí una profetisa le llevó al inframundo y predijo la grandeza de Roma, que sería fundada por su gente. Negoció un asentamiento con el rey local Latino, y se casó con su hija Lavinia. Esto desencadenó una guerra con otras tribus locales, pero finalmente se fundó el asentamiento de Alba Longa, regido por Eneas y el hijo de Lavinia, Silvio. Trescientos años después, según el mito romano, sus descendientes Rómulo y Remo fundaron Roma.

ADRIANO

Las reformas: el limes, la recluta local y los numeri

Adriano había nacido en la ciudad bética de Itálica, en el seno de una familia romana. Al quedar huérfano, fue adoptado por el emperador Trajano, costumbre muy habitual en la sociedad romana. Cuando Trajano falleció fue sucedido por su hijo adoptivo quien tomó el nombre de César Trajano Adriano Augusto. Quizá para asemejarse al primer Augusto buscó la paz como máximo objetivo por lo que finalizó la larga y sangrienta guerra contra los partos, abandonando el control de Asiria, Mesopotamia y Armenia. La disminución del territorio imperial provocó cierto descontento entre algunos miembros de la clase militar que se conjuraron contra el emperador. La conjura fue descubierta y los participantes castigados. De esta manera veía reforzada su posición y podía poner en marcha su programa.
Uno de sus primeros objetivos sería conocer los problemas de los súbditos imperiales por lo que llevó a cabo una amplia serie de viajes por todos los confines del Imperio, haciéndose eco de las necesidades que le eran presentadas. En su cortejo viajaba un numeroso grupo de técnicos que ofrecían posibles soluciones a los problemas planteados. La Galia, Britania -donde levantó una muralla de 117 km entre el mar del Norte e Irlanda- y Germania fueron las primeras etapas del viaje, permaneciendo alejado de Roma por un período de dos años. África y Siria serían sus próximos destinos, poniendo fin a este periplo por Oriente en Grecia, el territorio más admirado por Adriano que se reconocía enamorado de todo lo heleno. Será en el año 134 cuando regrese definitivamente a Roma tras diversos viajes por la zona occidental del Imperio. Este momento de paz trajo prosperidad económica al imperio..
La paz que vivió Roma en estos años se vio alterada por la sublevación de Judea entre los años 131-134. La revuelta estalló porque Adriano prohibió la circuncisión y pensó fundar un santuario a Júpiter en el lugar del templo de Jerusalén. Tras varios años de sangrientos combates, la rebelión fue sofocada.
Adriano también se interesó por las reformas administrativas y económicas. El Senado vio como sus poderes eran entregados al Consejo Imperial, dividiendo en diferentes ramas sus competencias y colocando al frente de cada área a un ministro, dependiente directamente del emperador. El consejo privado del emperador pasó a ser público y la hacienda sufrió importantes reformas.
Como la mayoría de los emperadores, Adriano también dejó sus construcciones en la ciudad de Roma. Cerca del Tíber levantó un gigantesco mausoleo que será la base del castell Sant´Angelo. En las cercanías de Tívoli edificó una suntuosa villa que recibe el nombre de Villa Adriana donde recogió las reproducciones de las obras de arte que más le impresionaron durante sus viajes.
Los últimos años del emperador fueron un continuo sufrimiento debido a los frecuentes ataques de melancolía, recordando la muerte de su querido Antinoo en el Nilo y el fallecimiento de su hijo adoptivo, Lucio Cejonio Cómodo Vero. Como sucesor eligió a Antonino Pío.

ULTIMAS CONQUISTAS DE TRAJANO

La conquista de Dacia

Los dos grandes centros de atención de la política exterior de Trajano se encuentran en Dacia y en la frontera oriental. Decébalo, rey de Dacia, territorio casi equivalente a la actual Rumanía, venía provocando al Estado romano con incursiones sistemáticas al sur del Danubio. Dominiciado se había visto obligado a ayudar económicamente a Decébalo a cambio de que respetara la frontera romana y cesara en sus incursiones. Trajano rompió con esta situación humillante para Roma. El 101 cruzó el Danubio con las legiones situadas en Mesia y Panonia, hasta obligar a Decébalo a pedir la paz. Cuatro años más tarde, Trajano vuelve a dirigir sus tropas contra los dacios. Viendo perdida la guerra, Decébalo se suicida después de prender fuego a su propia capital, Sarmizegetusa. Dacia es convertida en provincia romana.
La Dacia ofreció a Roma un inmenso botín, sólo conocido en las grandes campañas de conquista de época republicana: miles de prisioneros destinados a los mercados de esclavos y una cantidad que algunos han cifrado en 165,5 toneladas de oro y 331 toneladas de plata. Aunque esas cifras no fueran muy exactas -no es imposible que lo sean-, la conquista permitió poner en explotación sistemática las ricas minas de donde se obtenían esos metales. Sabemos que las legiones fueron empleadas en la preparación de las infraestructuras viarias y técnicas. Pero además, la Dacia ofrecía oportunidades excelentes para la explotación agraria y la refundación de Sarmizegetusa como colonia llevó consigo repartos de lotes de tierra.
De menor importancia por el botín de guerra fueron los éxitos militares obtenidos contra los partos. El establecimiento de la frontera romana en el Éufrates dejo abierto el camino para la anexión de Arabia (105). El reino de Palmira quedó en calidad de pequeño Estado cliente que reconocía la autoridad de Roma y permitía, por lo mismo, la presencia en sus tierras de comerciantes romanos. Estas campañas orientales permitieron a Roma participar de las ventajas del rico comercio caravanero que partía del Mar Rojo, a donde confluían los productos de lujo del Lejano Oriente. La ruta marítima con la India estaba abierta desde época de Alejandro Magno: incienso, sedas, animales salvajes para los circos... llegaban por esta ruta. Así, el renacimiento económico del imperio desde Trajano encuentra en la conquista un motor fundamental. La valoración de su obra se refleja en los títulos honoríficos recibidos: Germanicus en el 97, Dacius a fines del 102 y Parthicus entre los meses de abril-agosto del 116. Pero, aun siendo muy considerables los ingresos obtenidos de Dacia y de la ruta caravanera de Arabia, las condiciones de estabilidad política, la mejora de las comunicaciones y la saneada administración fiscal hicieron el resto para estimular el tráfico de mercancías entre las diversas provincias del imperio y permitir el desarrollo de burguesías urbanas también en las provincias.


EXPEDICIÓN DE CASTIGO: MARATÓN


1. Batalla de Maratón: Datis
Datis fue un general medo, comandante en jefe de la fuerza expedicionaria persa durante la primera Guerra Médica, que acabó con la Batalla de Maratón en el 490 a. C.

En el 490 a.C., el rey Darío envió una expedición al oeste. Aproximadamente 600 navíos fueron puestos a la mar para transportar tropas a través del Egeo. Datis y Artafernes comandaban la expedición. Los persas pretendían el dominio del Egeo para así crear una zona de seguridad entre la Grecia continental y el Asia Menor. Los objetivos fueron logrados. Los persas se adueñaron de las Cícladas, y específicamente de Naxos.

Los persas estaban listos para intentar su última misión, devolver el poder al antiguo tirano pro-persa depuesto de Atenas, Hipias. Desembarcaron en Maratón, a unos 25 km. al norte de Atenas. Los atenienses enviaron un ejército de contención para bloquear el paso pero se mantuvieron a la espera a distancia segura sin atacar a los persas, quienes pudieron saquear el territorio a placer durante cinco días.

Finalmente, Datis y Artafernes decidieron abandonar Maratón, pretendían reembarcar a las tropas para dirigirse a Atenas por mar. Cuando ya la caballería estaba embarcada, el general ateniense Milcíades propuso el ataque inmediato contra las tropas que aún permanecían en tierra firme. Los griegos se lanzaron inesperadamente a la carga, y aunque al principio el frente poco profundo parecía desmoronarse por el medio de la línea de batalla, los flancos fueron capaces de ejecutar una maniobra envolvente, infringiendo graves daños y derrotando claramente a los persas.

Heródoto es nuestra fuente más extensa para la Batalla de Maratón. Fue sin duda una victoria clara griega, y sabemos seguro que Artafernes no perdió el favor del rey tras Maratón, y es posible que Datis tampoco. Después de todo, el Egeo era persa, evitando así cualquier intento de ataque griego a las posesiones de Darío.

Por último, Datis tuvo dos hijos, Harmamitras y Titeo, quienes comandaron la caballería durante la expedición a Grecia de Jerjes I en el 480 a. C, en la segunda Guerra Médica.

2. Batalla de Maratón: Miliciades

Milcíades II el Joven, también llamado el Maratonómaco (hacia 550 - 488 a.C.), político y general ateniense de la familia de los Filaidas.

En el 495 a. C., ante el avance del rey persa Darío I, una vez había cruzado su ejército de Asia a Europa y ante la amenaza de ser atacados, los escitas intentaron convencer a los griegos de Jonia, encargados por Darío I de la custodia del puente, a cortar el puente y a liberarse del yugo persa. También, Milcíades propuso a los guardianes del puente que no dejasen escapar la ocasión de liberar Grecia, ya que ante un posible fracaso de la invasión persa, los habitantes de Asia de origen griego se sublevarían contra los persas. Ante la negativa de la mayoría de las ciudades jonias, Milcíades huyó y zarpó rumbo a Atenas.

Los fenicios capturaron un trirreme, a cuyo mando estaba Metíoco, el mayor de los hijos de Milcíades, y fue conducido a presencia de Darío I, le concedió todo tipo de bienes y una esposa persa con la que tuvo hijos que fueron considerados persas de pleno derecho. Por su parte, Milcíades se trasladó a Atenas.
Darío I, ante el fracaso de la invasión de Escitia , depuso a Mardonio y nombró como generales a Datis y Artafernes para que atacaran Escitia y Atenas.

Los planes de los persas eran atraer a los atenienses a Maratón, pero no para librar una batalla definitiva , sino para alejar a los hoplitas atenienses de su ciudad, mantenerlos allí, y entretanto dividir sus propias fuerzas y con parte de ellas presentarse por sorpresa en Falero y, en connivencia con sus partidarios atenienses, dispuestos a entregarles la ciudad, apoderarse de Atenas. Es indudable que los persas contaran con partidarios en Atenas, ya que el "medismo" no era aún mal considerado como lo sería a partir de Maratón, pues muchas ciudades jonias, vasallas de Persia, eran muy prósperas.
Sobre la batalla de Maratón que tuvo lugar en el 490 a. C, ya ha sido comentada anteriormente. Añadir sólo, que al vencer a los persas en Maratón, se le recordó en adelante con el sobrenombre de Maratonómaco y se le concedió el honor de que cuando se pintó en el pórtico (stoa) llamado Pecile la batalla de Maratón, se pintó su imagen la primera en el grupo de los diez estrategos, en actitud de arengar a las tropas.


3. Batalla de Maratón: Oráculo de Delfos

El oráculo de Delfos fue un gran recinto sagrado dedicado principalmente al dios Apolo que tenía en el centro su gran templo, al que acudían los griegos para preguntar a los dioses sobre cuestiones inquietantes. Situado en Grecia, en el emplazamiento de lo que fue la antigua ciudad llamada Delfos (que hoy ya no existe), al pie del monte Parnaso, en medio de las montañas de la Fócida, a 700 m sobre el nivel del mar y a 9,5 km de distancia del golfo de Corinto.
El oráculo de Delfos influyó en gran manera en la colonización de las costas del sur de Italia y de Sicilia. Llegó a ser el centro religioso del mundo helénico.
En época de la Grecia clásica una parte de esta región, la que está situada al pie de dicho monte, tenía el topónimo de Pyto (o Pito). Este lugar es el conocido como Delfos, es decir, Pyto y Delfos son sinónimos. El nombre de Pito fue tomado de la serpiente Pitón que el dios Apolo dio muerte para apoderarse de su sabiduría y ser él quien presidiera el oráculo. La mitología cuenta que Apolo guardó sus cenizas en un sarcófago y fundó en su honor unos juegos fúnebres que se llamaron Juegos Píticos. Más tarde corrió la leyenda de que ese sarcófago se hallaba enterrado debajo del ónfalos, en el templo de Apolo en Delfos. De este nombre derivó el de Pitia o Pitonisa, las mujeres que interpretaban las respuestas, es decir el oráculo. Al templo de Apolo se le llamaba también Pition y al mismo Apolo en Delfos se le llamó Apolo Pitio.

* En relación con la Batalla de Maratón se encuentra un texto de Herodoto, dice: "...Era entónces general de los Atenienses este mismo Milciades llegado del Quersoneso... Lo primero que hicieron dichos generales, áun ántes de salir de la ciudad, fué despachar á Esparta por heraldo á Fidippides, natural de Atenas, hemorodromo (ó correo de profesion). Hallándose éste, segun él mismo decia y lo refirió á los Atenienses, cerca del monte Partenio, que cae cerca de Tegea, apareciósele el dios Pan, el cual habiéndole llamado con su propio nombre de Fidippides, le mandó dar quejas á los Atenienses, pues en nada contaban con él, siéndoles al presente propicio, habiéndoles sido ántes muchas veces favorable y estando en ánimo de serles amigo en el porvenir . Tuvieron los de Atenas por tan verdadero este aviso, que estando ya sus cosas en buen estado, levantaron en honor de Pan un templo debajo de la fortaleza, y continuaron todos los años en hacerle sacrificios desde que les envió aquella embajada, honrándole con lámparas y luminarias. Despachado, pues, Fidippides por los generales, y haciendo el viaje en que dijo habérsele aparecido el dios Pan, llegó á Esparta el segundo dia de su partida, y presentándose luégo á los magistrados, hablóles de esta suerte:—«Sabed, Lacedemonios, que los Atenienses os piden que los socorrais, no permitiendo que su ciudad, la, más antigua entre las griegas, sea por unos hombres bárbaros reducida á la esclavitud; tanto más, cuando Eretria ha sido tomada al presente y la Grecia cuenta ya de ménos una de sus primeras ciudades.» Así dió Fidippides el recado que traia: los Lacedemonios querian de véras enviar socorro á los de Atenas, pero les era por de pronto imposible si no querian faltar á sus leyes; pues siendo aquel el dia nono del mes, dijeron no poder salir á la empresa, por no estar todavía en el plenilunio, y con esto dilataron hasta él la salida. Dadas estas pruebas de su religion, Eretria fué la primera ciudad contra quien partió Datis con toda la armada, en la que llevaba á los Jonios y á los Eolios. Apénas habia levantado ancla, cuando en Delos se sintió un terremoto...".

* A raíz de la batalla de Maratón fue ofrecido el "Tesoro de Atenas o de los atenienses", que llegó a ser el más importante. Atenas ofreció después un pórtico para conmemorar el triunfo sobre los persas en el cabo de Micala y en el año 468 a. C. ofreció una palmera con dátiles de oro tras la victoria que obtuvo el jefe militar Cimón, hijo de Milcíades contra los persas en la desembocadura del río Eurimedonte. En este tesoro puede verse la epigrafía sobre el texto que se refiere a la Pitaida, que era una procesión que los atenienses enviaban a Delfos para conmemorar un hecho ocurrido (arriba narrado) en un lugar del monte Parnaso. Cuentan que en dicho lugar cayó un rayo como señal divina. Toda la historia está escrita en la piedra como un himno a Apolo, con anotaciones musicales entre las líneas.

4. Batalla de Maratón

La batalla de Maratón fue un enfrentamiento armado en el año 490 a. C. y tuvo lugar en los campos de la ciudad de Maratón a pocos kilómetros de Atenas. Enfrentó por un lado al rey persa Darío I, quien deseaba invadir y conquistar Atenas y por otro lado, a los atenienses y sus aliados.

* ANTES DE LA BATALLA:

Durante cinco días, los ejércitos se enfrentaban en forma pacífica, esperando progresos. El tiempo iba a favor de los atenienses; era probablemente el ejército persa el que decidía moverse primero. En el sexto día, cuando Milcíades era el general del prytanevon, en el año 490 a. C. los persas decidieron atacar Atenas.

Milcíades eligió cuando su tribu sería conducida para el ataque, quizás porque él deseó llevar la responsabilidad completa de la batalla. Decidió moverse contra los persas muy temprano por la mañana, pidió a dos tribus que formaran el centro de la falange. La distancia entre los dos ejércitos era de 1.500 metros.

* FORMACIÓN Y COMPOSICIÓN DE LOS PERSAS:

Los ejércitos persas, que aunque estaban mayoritariamente formados por infantería, poseían gran cantidad de arqueros bien entrenados, dado que muchos de los soldados profesionales persas estaban obligados a saber tirar con el arco y la flecha, lo que los hacía capaces de desempeñarse en varios tipos de combate, sin embargo esto no significaba que fueran expertos en dichas disciplinas. Otro de los soldados que poseían era los Takabara, pero éstos eran mayormente utilizados para propósitos marinos. La infantería persa estaba compuesta por el Sparabara (infantería pesada con escudo).

La táctica de los persas consistía en debilitar las líneas enemigas y desorganizarlas para terminar de exterminarlos en retirada con la ayuda de la caballería. La caballería (si es que estuvo o no) era utilizada de la manera tradicional: embestida en caso de carga y de un excelente cambio de golpes en campo cerrado, tenemos que remarcar que la caballería que utilizaban los persas era una de las mejores en su tiempo.


* FORMACIÓN Y COMPOSICIÓN DE LOS GRIEGOS:

Los hoplitas, a excepción de los Espartanos, realmente no fueron equipados tan uniformemente como se cree porque cada soldado compraba su propio equipo y los adornaba en su criterio.
Durante la revuelta jónica la falange griega fue diezmada con el ataque de las flechas persas y aniquilada con la caballería. Milcíades tenía experiencia en el ejército persa, ya que fue testigo en una campaña en Escitia en el 513 a.C. El ataque de los persas con arqueros hace creer que desorganizó a la línea principal de los griegos, sin embargo, se apoya la idea que la formación de los griegos siguió el patrón normal, acatando las órdenes y destaca que en ningún momento se rompe la línea en la etapa inicial. El centro griego fue reducido a cuatro filas, de las ocho normales. Las alas mantuvieron sus ocho filas. Si Milcíades hubiera deseado solamente extender la línea y evitar que la línea persa traspasase a los griegos, habría debilitado, uniformemente, el ejército entero para no dejar puntos débiles. Pero Heródoto categóricamente indica que era una decisión consciente para consolidar los lados, probablemente para tener una fuerza para derrotar los lados de los persas, de manera que al haber menor cantidad hubiera más lucha en un campo cerrado. Si los persas tenían la misma densidad que los griegos y eran 10 filas fuertes, entonces el ejército persa se oponía a los griegos numerados en 16.000 hombres.

* EL COMBATE:

Los griegos avanzaron de ambos lados retrasando el centro para formar las alas de ataque que, aunque con menos tropas, tendrían el espacio para enfrentar al ejército persa. Las filas laterales no se rompieron puesto que las muertes totales eran bajas, y la mayoría fueron sostenidas durante la fase pasada de la batalla. El retratamiento griego en el centro, además de tirar de los persas adentro, también trajo las alas griegas hacia adentro, acortando la línea griega. El resultado era un envolvimiento doble y la batalla terminó cuando el ejército persa, apretado en la confusión, se vio obligado a retirarse a sus naves, más tarde fueron perseguidas por los griegos. Los lados fueron dejados abiertos de modo que las filas persas se rompieron.

Heródoto registra que 6.400 cuerpos persas fueron contados en el campo de batalla, y es desconocido cuántos fallecieron en los pantanos. También se mencionan siete naves persas capturadas y ninguna hundida.

Según Ctesias, Datis murió en la batalla, Heródoto, sin embargo, lo menciona vivo después de la batalla y que devuelve una estatua de Apolo a Delos que había quitado anteriormente su ejército, aunque él no lo menciona cuando el ejército vuelve a Asia.

Maratón no fue una batalla decisiva frente a los persas, pero los llenó de preocupación e intranquilidad, ya que era la primera vez que los griegos derrotaban a los persas en campo abierto y su victoria los dotó con una fe por la que aguantaron tres siglos.





jueves, 15 de noviembre de 2007

AGRICULTURA

1.¿Qué es lo más importante hoy para los rusos y es su talón de Aquiles?

La respuesta es la agricultura, ya que hubieron reformas agrarias dentro del contexto del paso de sistema económico capitalista al socialismo. Estas reformas agrarias se basaron en la distribución de la tierra entre campesinos y respetan la nacionalización de la propiedad social de los medios de producción agrícola, así como la supresión de las difrencias sociales en el campo.
La Revolución Rusa es un importante acontecimiento dentro de la Historia Conteporánea mundial, y que trajo a Rusia cambios en todos los ámbitos de la vida y tuvo un gran impacto tanto en América como en Europa. Dentro de esta revolución de san otras dos importantes: la Revolución de Febrero y la Revolución de Octubre, que causan la caída del régimen zarista y la creación del primer esrado comunista del mundo.

2. ¿Cual era el talón de Aquiles de la comunidad ateniense?
3. ¿Porqué los atenienses se rinden ante los lacedemonios?

Estas dos últimas preguntas también tienen la misma respuesta: la agricultura.
Esto es devido a la crisis interna entre los campesinos atenienses producida por los mismos atenienses, de este modo les hacen abadonar los campos y entrar dentro de las fronteras, donde se desarrolla la guerra. Este hecho suscita una crisis en los campesinos, ya que veían como sus campos eran arrasados sin poder evitarlo, además de perder el acceso al Helesponto y retornan a un sistema oligárquico moderado.